La situación que atraviesa el campo es muy complicada
El campo atraviesa problemas, nos encontramos en la situación del trigo y del maÃz con las mismas condiciones que hace cinco años, muy complicadas, a pesar de que ahora haya habido una liberación comercial.
Las soluciones entre comillas que surgen son producto de la intervención oficial y al productor no le sirve.
Ésta es una realidad, hasta que no se liberen los mercados no habrá un posibilidad de que la situación se normalice y el productor pueda percibir el ciento por ciento del fruto de su trabajo.
Por lo tanto, entendemos que hay que insistir con los reclamos, ser muy serios y plantear al productor que analice con la siembra de trigo de 2012 cuál va a ser el resultado que va obtener por sexto año consecutivo con similar esquema de comercialización.
Al mismo tiempo, hay que hacerle saber cuáles son las alternativas de cultivos de invierno, caso colza y cebada, ésta última que hoy vale más que el trigo y ambos le van a permitir, al no tener toda la intervención en el mercado de la SecretarÃa de Comercio Interior, disponer más libremente del producto de su trabajo.
Creo que esto es muy claro: Con el maÃz está pasando lo mismo, ni siquiera se va a liberar su comercialización en lo inmediato.
Si se lo preguntan, el productor hoy va a contestar que no sabe lo que está ocurriendo, la realidad es que hay una polÃtica de intervención que va creciendo y complica las posibilidades de producir.
Es una polÃtica que ha fijado el Gobierno. No es la adecuada ni la que el paÃs necesita y va a ser muy difÃcil incrementar producciones con este tipo de manejo.
Hoy tenemos un resultado muy concreto con las protestas que realizó el gremio de la carne y que impidió la entrada de animales al mercado de Liniers, es el mismo sindicato que en su momento salió en contra de las entidades ruralistas con solicitadas inclusive diciendo que estábamos en contra del gobierno.
Sin embargo, en la actualidad llegan a la conclusión de que el gobierno que antes los apoyaba, ahora no lo hace y entonces están en estas circunstancias perdiendo puestos de trabajo, con problemas en muchas empresas frigorÃficas.
Esto no es producto de la sequÃa ni del capricho de nadie. Una vez más se trata del resultado esperado de una polÃtica.
El futuro se presenta en el campo muy incierto en la medida de que el gobierno no comprenda que hay que cambiar: liberar los mercados, permitir que uno desarrolle todo su potencial respecto de la produccción y que pueda acceder al precio lleno.
Quiero destacar que Guillermo Moreno es un instrumento de una polÃtica, le dicen "hay que hacer esto y lo hace".
Pero evidentemente no se han medido las consecuencias de esas medidas, la polÃtica es del gobierno nacional y a la producción no le sirve.
Es creciente el malestar entre los productores, lo hemos visto en algunas asambleas que hemos hecho recientemente en la provincia de Buenos Aires, caso Chacabuco, Tres Arroyos y que se seguirán realizando en el ámbito de CRA y de CARBAP.
Los productores se manifiestan claramente en contra de todo lo que está pasando.
El tema a considerar es cuánto se sostendrá el estado de las cosas, los productores están al borde de sus fuerzas, entonces se produce un proceso de concentración que no es positivo para el paÃs, en lugar de arraigar la gente, se la expulsa.
La esperanza se evidencia en la constancia y en la tenacidad de mantener el trabajo gremial rural y aportar las diversas soluciones que aparecen, pero hay que aclarar si el ministro de Agricultura (Norberto Yauhar) es quién dirige la polÃtica del sector, si no lo es habrá que buscar otro interlocutor válido.
PA-MAF-MC
(*) Vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y ex presidente de CARBAP.