CRA en los Medios

Brecha de precios de productor a consumidor

Brecha de precios entre productor y consumidor llega hasta el 11.560 por ciento en el caso del trigo. Rubén Ferrero, titular de la entidad ruralista, acompañado del vicepresidente Juan Carlos Goya, presentó la primera de las jornadas mensuales del ciclo De la Tierra a la Mesa, el siguiente será el 10 de abril.

La brecha entre el precio que recibe el productor y el que pagan los consumidores en góndola llega hasta el 11.560 por ciento en casos como el del trigo comparado con facturas de panadería, y algo similar ocurre con muchos productos del campo.
Así surge del primer trabajo técnico "De la Tierra a la Mesa", encargado por Confederaciones Rurales (CRA), tras una investigación de meses.
La amplia banda de precios que separan al productor de los consumidores en góndola por el pago de alimentos esenciales es muy notoria en distritos sectores productivos.
Rubén Ferrero, titular de la entidad ruralista, acompañado del vicepresidente Juan Carlos Goya, presentó la primera de las jornadas mensuales del ciclo De la Tierra a la Mesa, el siguiente será el 10 de abril.
"Estos números demuestran que mucho de lo que se dice relacionado con el sector agropecuario no es verdad", sostuvo Ferrero en la apertura, luego de que los técnicos expusieron el resultado de las investigaciones.
Matías de Velazco, de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), se mostró muy crítico sobre la actual comercialización del trigo al referirse a las diferencias entre la materia prima, el pan y las medialunas.
El consumidor paga en góndola 21 pesos por una docena de medialunas y el productor recibe sólo 0,18 pesos por el trigo necesario para su elaboración, ejemplificó.
De este modo, el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor por el trigo para su elaboración es del 11.560 por ciento.
Mientras que en los centros expendedores se paga en promedio 10 pesos por kilo de pan, el productor recibe 0,67 pesos para producir un kilo de pan, por lo tanto es 1.400 por ciento superior el precio pagado por el argentino respecto del 6 por ciento que percibe el encargado de la producción triguera.
En declaraciones a Noticias Argentinas, Velazco señaló que la producción de trigo en la provincia de Buenos Aires va a caer en 2012-2013 un 40 por ciento.
"Se van a cultivos que no tienen mercados consolidados como el trigo, tal el caso de la cebada o la colza", dijo.
El caso del llamado "durazno industrial" se convirtió en uno de los emblemáticos, ya que por cada lata de este producto el consumidor paga en góndola 14 pesos y el productor recibe 0,47 pesos por la fruta necesaria para producirlo.
"Es un 2.900 por ciento superior el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor", indicó.
En la campaña 2010-2011 se produjeron 350 mil toneladas de durazno, el 65 por ciento en la provincia de Mendoza y el productor invirtió 466 millones de pesos, recibe en la región mendocina 1,70 pesos el kilo y en góndola se paga el fresco 15 pesos.
Durante el mismo ciclo agrícola se produjeron un millón de toneladas de manzanas, el 78 por ciento en Río Negro, y los productores invirtieron 929 millones de pesos.
En Mendoza perciben 1.80 pesos por kilo de manzana fresca pero en los supermercados el consumidor paga a razón de 14 pesos el kilo, un 700 por ciento más.
El matambre de cerdo se compra a 609 pesos el kilo y el productor recibe 8,3 pesos por el kilo vendido: la brecha es del 500 por ciento al igual que por la bondiola.