AgroNoticias
MORENO BAJÓ COMPRAS GLOBALES, PERO NO PUEDE FRENAR LOS ROJOS INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO

La soja debería valer entre u$s 700 y u$s 800 para paliar déficits sectoriales

En los últimos años, las exportaciones agroindustriales financiaron el rojo de la balanza industrial y energética. En este 2012 difícil, no bastará el viento de cola.

La soja a u$s 500 la tonelada en el mercado internacional trajo alivio al Gobierno porque garantizará un ingreso de dólares similar al que se estimaba a fines de 2011 (cuando se esperaba más producción y menos precios). No obstante, el cultivo estrella debería valer entre u$s 200 y u$s 300 por tonelada más para compensar como lo ha hecho en los últimos años los déficits de la balanza comercial de los sectores industriales y energéticos.
AsĂ­ lo señala un informe de EconomĂ­a y Regiones (E&R), al efectuar un análisis pormenorizado del resultado “micro” de la balanza comercial. Tras indicar que las trabas impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lograron que 2011 cerrara con superávit comercial de más de u$s 10.000 millones, y afirmar que sin ese control fĂ©rreo, el resultado positivo hubiera sido de “apenas” u$s 5.300 millones, E&R pone la lupa en el comportamiento sectorial. En ese marco, enfatiza que el superávit de la actividad primaria financia el dĂ©ficit del sector industrial y del energĂ©tico. Explica que en 2011, la balanza agropecuaria tuvo un saldo positivo de u$s 46.053 millones, sustentado básicamente por el incremento de los precios internacionales de los commodities, en especial de la soja (100% entre 2003 y 2011). Mientras, en el mismo lapso, el sector industrial registrĂł un rojo de u$s 26.800 millones (las exportaciones representan la mitad de lo que se le compra al mundo manufacturado) y el sector energĂ©tico tuvo un dĂ©ficit de u$s 3.250 millones.
Para 2012, E&R estima que el año cerrará con una baja de 19% en el superávit comercial total, contra 2011, hasta unos u$s 8.300 millones. Y sostiene que la tendencia de que el superávit primario “compense” a los dĂ©ficit estructurales se profundizará.
En ese sentido, estima que la balanza agropecuaria arrojará en 2012 un superávit de u$s 44.594 millones (por menor cosecha dada la sequía pero mejores precios).
A modo de ejercicio, E&R prevĂ© un precio promedio de soja en u$s 490 la tonelada, por lo que el complejo sojero exportarĂ­a un total de u$s 21.500 millones –6% más que el año pasado), a partir de ventas del poroto (u$s 4.400 millones), de aceite (u$s 5.600 millones) y de harina (u$s 11.500 millones). En tanto, la consultora prevĂ© que la industria tendrá un rojo de u$s 30.907 millones por más trabas que le pongan; y el dĂ©ficit energĂ©tico se profundizará hasta los u$s 5.300 millones.
“Si se pretende que el complejo sojero financie el dĂ©ficit industrial, de u$s 30.900 millones en 2012, la tonelada de soja deberĂ­a valer u$s 704”, resalta E&R, un rĂ©cord que el cultivo estrella argentino todavĂ­a nunca tocĂł.
Mientras que la oleaginosa debería ubicarse en u$s 820 por tonelada si se buscara que la exportación del complejo sojero financie tanto el déficit industrial como el energético, que suman entre ambos u$s 36.260 millones.