La difÃcil búsqueda de cultivos alternativos al trigo
La búsqueda de cultivos de invierno alternativos al trigo se ha convertido en una tarea difÃcil porque la cebada que creció en la última campaña ya amenaza con convertirse en un cuello de botella con más producción que compradores y la colza no es un sembradÃo fácil de obtener con calidad.
En AFA, Agricultores Federados Argentinos, en la región núcleo advertÃan en los últimos dÃas que recibÃan cebada sin importar su calidad, pero no garantizaban su venta.
El mercado intervenido del trigo y las trabas a su comercialización le permitió dar el puntapié inicial a la Sociedad Rural de Rosario que recomendó no sembrar ese cereal en esta campaña 2012-2013.
Luego fue el turno de Confederaciones Rurales Argentinas que en un comunicado también empujó a la búsqueda de alternativas para "escapar" del "cautiverio oficial" del trigo del actual ciclo.
La entidad que preside Rubén Ferrero resaltó la colza que en el sudeste bonaerense tiene en campo propio un margen bruto 800 por ciento superior al trigo y la cebada un 220 por ciento.
El diputado provincial bonaerense del PRO, Jorge Srodek, afirmó que acompaña fervientemente la resolución de las asociaciones rurales del Sudoeste de Buenos Aires adheridas a CARBAP, que también sugirieron a los productores no sembrar trigo o reducir su siembra a la mÃnima expresión.
Por su parte los Consorcios Regionales de Experimentación AgrÃcola, los grupos CREA, se dedicaron a la investigación en la carrera por ganar espacio de los cultivos invernales.
La colza en tanto más allá de sus aristas, es una oleaginosa que ofrece ventajas para tener en cuenta, como se puede sembrar más temprano que el trigo desocupa el lote antes y permite la llegada antes de la soja de segunda.
MarÃa Eugenia Gallegos, del equipo de Research de Roagro S.R.L. analizó el tema con empresarios agrÃcolas de la Zona Norte de Buenos Aires de AACREA, durante una jornada a campo realizada en el establecimiento "La Suerte", integrante del CREA Alberdi.
Concluyó que sin embargo, no todo es color de rosa: "El valor actual del FOB de cebada forrajera está entre 240 y 250 dólares, lo cual arrojarÃa un FAS teórico, para la nueva campaña, de entre 185 y 190 dólares".
"No obstante, la exportación está ofreciendo valores del orden de 160 dólares, porque los operadores temen que haya alguna intervención del mercado o que surjan trabas con ROE", dijo.
La Sociedad Rural Argentina también se expidió: "Mientras no exista competencia entre el mercado interno y la exportación, como los trigos no son de diferente color, en esos casos se producirá siempre un efecto puerta 12 y persistirán los descuentos al precio que recibe el productor", agregó su titular
Si se analizan los márgenes para la siembra de maÃz, otro cereal cuyo mercado se encuentra intervenido y con exportaciones cupificadas, "vemos que el sorgo resulta una alternativa más rentable, con una diferencia de 120 dólares por hectárea a su favor", sostuvo la SRA.
En la campaña 2011/12, por segundo año consecutivo, en muchos campos fue más conveniente producir cebada forrajera que sembrar el cultivo bajo contrato con destino a malterÃa.
Asà en la campaña nacional 2011/12 se produjeron 4,60 millones de toneladas de cebada sobre un área del orden de 1,10 millones de hectáreas.
Si las condiciones de humedad son adecuadas en todas las regiones cerealeras, podrÃa esperarse una cosecha de cebada de unas 6,0 millones de toneladas, aventuran especialistas.
El mayor crecimiento se registrará en el mercado de la cebada forrajera.
Algunos empresarios agrÃcolas que sembraron importantes superficies de cebada en las últimas dos campañas planean ahora reducir el área por implantar en el ciclo 2012/13 ante la súper siembra que experimentará el cultivo.
En los últimos años, las empresas CREA de la región Córdoba Norte comenzaron a buscar alternativas para reemplazar al trigo y una de ellas fue el garbanzo.
Si bien se trata de un cultivo con alto potencial para la zona, la variabilidad de rindes logrados es muy elevada porque aún faltan ajustar muchos componentes del paquete tecnológico, coincidieron.
La intención de siembra de garbanzo en Córdoba serÃa de 24.600 hectáreas.
Respecto de otra legumbre, arveja, CREA opinó que hay que considerar que este mercado que no tiene demasiados jugadores en la demanda como para absorber una sobreproducción.