La siembra de maÃz 2012/13 se tornarÃa inviable
Derechos de exportación, descuentos comerciales y bajos rindes comprometen significativamente el resultado económico del cereal.
Una conjunción de factores negativos afecta el resultado económico del cultivo de maÃz de la campaña 2011/12, al tiempo que amenaza reducir el área sembrada en el próximo ciclo, según indicó hoy un informe del Movimiento CREA.
"Los bajos rindes por sequÃa impactan más en la empresa cuando son acompañados por derechos de exportación del 20 % y descuentos adicionales durante la comercialización que prácticamente los duplican", señala el documento preparado por especialistas de dicha entidad.
"Las retenciones configuran un impuesto directo sobre los ingresos, no proporcional al resultado. AsÃ, en 2012 se tributa por algo que no implica ganancias por los bajos rendimientos", agrega el informe.
"A su vez, las restricciones a la exportación generan descuentos en los precios y dificultades para comercializar que obligan a almacenar grano que se hubiera vendido. También surgen necesidades de financiamiento para compensar los recursos faltantes", aseguró CREA.
En tanto, en el estudio se muestra que el precio FOB del maÃz promedio en la primera quincena de marzo equivalió a 274 u$s/t contra un Disponible de 159 u$s/t. "Si a los 274 u$s/t del FOB se le restan los gastos y los derechos de exportación, el FAS teórico serÃa de 210 u$s/t. En sÃntesis, hubo un aporte al Fisco cercano a 55 u$s/t en concepto de derechos de exportación y una transferencia hacia otros sectores de 51 u$s/t", afirmaron.
"De acuerdo a estos datos, el precio que recibieron los productores en ese perÃodo representó un 58 % del valor internacional. Expresado de otra manera: el agricultor trabajó con 42% de derechos de exportación efectivos, pero que no fueron totalmente a las cuentas fiscales nacionales", añade el documento.
"Estos diferenciales de precios influyeron negativamente en el resultado económico de las empresas de distintas zonas de producción. En el NOA, muy afectado por los fletes, un productor obtuvo un 72 % menos del resultado final que le corresponderÃa si hubiera cobrado el FAS teórico. En el norte de Buenos Aires la merma alcanzó al 52%", sostiene.
"Con estos datos, el maÃz se torna inviable en términos económicos en varias zonas, sobre todo por el aumento del riesgo y de los rindes de indiferencia para cubrir los costos", concluye.