Frutillas, vinos, aceite de oliva y cueros entre los productos más afectados
Por MatÃas Longoni.
La decisión de Washington de dejar a la Argentina de su Sistema Generalizado de Preferencias (SPG), del que sà seguirán beneficiándose otros 130 paÃses del globo, tiene más valor polÃtico que económico . Tratando de minimizar el impacto de esa decisión, el propio gobierno calculó el daño (el pago de aranceles que antes se evitaban) en 18 millones de dólares anuales, aunque estimaciones privadas lo elevan a 24 millones. De todos modos, la cifra resulta pequeña en comparación con los 4.500 millones de dólares exportados por la Argentina hacia EE.UU. en 2011.
El daño, sin embargo, resulta diferente según de donde se mire. La decisión anunciada ayer por la Casa Blanca seguramente no caerá simpática para ciertos sectores productivos que habÃan aprovechado la ventana abierta por el SPG para colocar sus productos con arancel cero en uno de los mercados más cotizados del mundo.
Estos sectores deberán ahora, para seguir vendiendo allÃ, hacer frente a impuestos aduaneros variables, que pueden llegar a encarecer sus productos hasta un 20%.
Un ejemplo concreto: en el rubro ArtÃculos de ConfiterÃa la Argentina vendió por 35 millones de dólares el año pasado sin dejar un solo centavo en la aduana estadounidense. Ahora, por fuera del SGP, deberÃa hacer frente a un arancel del 5,6% . Es decir que en este caso hacer negocios se encarecerÃa en casi 2 millones de dólares. Para el Gobierno parece una minucia, pero hay que ver qué sucede con las empresas exportadoras. Mucho peor será el escenario para los quesos, donde el arancel trepa al 15%.
La consultora Abeceb.com precisó que el rubro alimentos serÃa el más afectado. Y que los principales productos perjudicados serÃan vinos (18%), por artÃculos de confiterÃa sin cacao (17%), conservas de carne (16%), aceite de oliva (14%), quesos (8%), manÃes (5%) y frutillas. A estos alimentos, según datos del Instituto de Negociaciones AgrÃcolas Internacionales (INAI), deben sumarse algunos embarques de cueros, plásticos y algunos productos quÃmicos.
Del listado previo surge que la región más afectadas por la sanción de Washington es la del Cuyo, productora de vinos y olivo. Pero que el impacto alcanza además a las provincias de Córdoba (manà y quesos) y Santa Fe (derivados cárnicos, lácteos y frutillas). Entre las firmas perjudicadas aparecen Arcor, la cooperativa Sancor y el frigorÃfico Swift. Pero hay varias otras. Según datos difundidos por Washington, mediante el SGP la Argentina le exportó productos por 477 millones de dólares en 2011, lo que equivale a 11% de todas las ventas del paÃs, que ascendieron a 4.525 millones.