CRA en los Medios

Rafaela, primer mojón en la protesta de los tamberos

La protesta tambera puso primera en Rafaela.

Ayer, algo más de 200 productores tamberos de distintas cuencas del país –Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires- participaron de una jornada de protesta que tuvo sus alcances más importantes en la dirigencia que respaldó el reclamo. Es que acompañando a los tamberos estuvieron nada menos que los cuatro integrantes de la Mesa de Enlace: Eduardo Buzzi, de Federación Agraria; el local Rubén Ferrero, de CRA; Hugo Biolcati, de la Sociedad Rural Argentina, y Carlos Garetto, de Coninagro.

El reclamo de los productores apuntó esencialmente a la recomposición del precio de la materia prima que ofrecen a las industrias. Y aunque la movilización incluyó una manifestación frente a la firma Saputo –”toma simbólica”, la llamaron los asistentes, aunque en ningún momento hubo bloqueos o actitud violenta alguna de parte de los productores-, indudablemente la protesta tuvo un alto contenido político.

Tras la manifestación frente a Saputo, una treintena de vehículos participó de una ruidosa caravana por las avenidas céntricas y los manifestantes volvieron a la sede de la Sociedad Rural, donde protagonizaron una asamblea en la que reafirmaron el estado de alerta y advirtieron que podrían realizar bloqueos sorpresivos a las fábricas desde la semana próxima.

En la manifestación frente a Saputo, los productores entregaron volantes a los conductores. Allí, por ejemplo, denunciaron que la leche se paga más cara en Rafaela que en Barcelona, donde un litro de leche se consigue por 65 centavos de euro, es de decir, 3,77 pesos, mientras que en Rafaela cuesta 4,90 pesos. Y reclamaron por una justa distribución dentro de la cadena.

También se exhibieron algunas banderas, con leyendas alusivas a la presidenta Cristina Fernández y a Guillermo Moreno, aunque no faltaron también alusiones al director de Planificación Estratégica de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, Roberto Socín, a quien una pancarta lo tildó de “Judas de la lechería”.

Un invitado especial

Además de los presidentes de las entidades que componen la Mesa de Enlace, participaron de la movilización los presidentes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) y de la Sociedad Rural de Rafaela, entidades adheridas a CRA, Francisco Mayoraz y Fernando Calcha. También tomó parte de la movilización el director de Federación Agraria Argentina en Entre Ríos, Alfredo De Angeli, el símbolo de los productores durante las manifestaciones de 2008 contra la resolución 125.

“Esta es una manifestación más del descontento de los productores. Un sector que viene castigado de hace muchísimos años y no ha dejado nunca de reclamar. Lo que tenemos que hacer es seguir el reclamo, y demostrarle a este gobierno que los perjudicados son dos: el productor y el consumidor”, dijo De Angeli, que fue de los primeros en llegar a la Rural rafaelina, encabezando un grupo de productores entrerrianos que se hicieron notar con pancartas y banderas.

“A las 10 de la noche entra la lecha al supermercado a 2, 50, con pago a 30 días, y a las 8 de la mañana está saliendo a 6 pesos, de pago contado. Estas son las injusticias de este Gobierno”, sostuvo, con tono de denuncia. “Estas asambleas son buenas para que el gobierno entienda que no son cuestiones de dirigentes sino de los productores mismos, y que nosotros nos ponemos al frente de sus reclamos”, puntualizó el líder entrerriano.

Para De Angeli, quien se lleva la torta más grande “es el comercio, el supermercadista, porque el industrial corre con el tema del transporte. Y ahora estamos agravados con el tema inmobiliario también, yo creo que Santa Fe no escapa, y Entre Ríos tampoco, al descontento por el impuesto inmobiliario. Se suman Córdoba y Buenos Aires”.

“El Gobierno se quedó sin plata y le van a echar mano de vuelta al campo, y acá estamos nosotros para decirle que no. Nos siguen metiendo la mano a los productores agropecuarios, ya paso en el 2008 y pienso que vamos por ese mismo camino de confiscación del gobierno nacional, por su malgasto de dinero. Han dilapidado su dinero, y creen que el campo es el salvador. Yo creo que por algo estamos juntos, y que por algo se empieza, habrá muchas asambleas. Creo que se está gestando otra gran movilización”.

“Existe una gran transferencia de parte del productor a la industria de 2.300 millones de pesos. Venimos reclamando desde el 2002 para que el Estado arbitre en los precios, y en respuesta a eso lo hace arreglando con los tamberos del oficialismo, y a espaldas de los productores”, sintetizó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

En el mismo sentido se expresó el presidente de la CARSFE, entidad adherida a CRA, Francisco Mayoraz “Es un movimiento que recién empieza y que va a seguir en las distintas cuencas lecheras con el objetivo de interiorizar a la sociedad que los productores reciben precios que no cubren ni los costos y que los consumidores al contrario cada vez pagan más en las góndolas por los productos lácteos”.