La Sociedad Rural de 25 de Mayo informó sobre el agravamiento de la sequÃa extrema
Panorama complicado en la región núcleo.
LA SOCIEDAD RURAL DE 25 DE MAYO INFORMÓ SOBRE EL AGRAVAMIENTO DE LA SEQUÃA EXTREMA
De manera alarmante, las condiciones de sequÃa extrema se van extendiendo y profundizando sobre nuestro partido, generalizándose graves perjuicios sobre la agricultura, asà como también en otras actividades, como la ganaderÃa, la producción láctea y la apicultura.
En la agricultura, se observa una gran afectación del cultivo de maÃz, sobre el que cabe destacar que por las condiciones hÃdricas de la primavera, muchos productores no pudieron implantarlo de manera temprana, debiéndose optar por siembras intermedias y tardÃas, que en general sufren un grave deterioro, habiendo numerosos lotes que ya fueron dados por perdidos y ni siquiera alcanzan valor forrajero para su picado, mientras en los que se cosecharán, los rindes previstos estarán lejos de compensar los costos de implantación y trillado, con excepciones en algunas áreas puntuales que recibieron el alivio de lluvias limitadas a las mismas.
En cuanto al cultivo de soja, se diferencian las tempranas de las tardÃas. Las primeras, en general, alcanzaron a desarrollarse, pero en casi todos los casos consultados, se observa disminución en la cantidad de chauchas y éstas contienen porotos de reducido tamaño, previéndose una sensible disminución de los rendimientos. Con respecto a las sojas de segunda, que en esta campaña adquirieron gran relevancia porque muchos lotes destinados a siembra temprana debieron diferirse por falta de piso para la siembra, en numerosos casos directamente las semillas no brotaron o si germinaron, a los pocos dÃas se produjo la mortandad de las plantas.
Lamentablemente, por falta de humedad al momento de la siembra de segunda, muchos agricultores pudieron hacerlo recién después de unas escasas lluvias del 6 de enero, con el agravante de que posteriormente los sembrados sólo recibieron precipitaciones mÃnimas, con la consecuencia de que los cultivos están ralos y faltos de desarrollo y, aunque lloviera ahora, por cuestiones estacionales, ya no habrá tiempo para que completen su normal evolución.
En cuanto a la ganaderÃa, se reportan numerosos casos de pérdidas de pasturas implantadas, mientras en las zonas de pastizales naturales es notoria la falta de forraje para los vacunos, situación que se agravará con la llegada del otoño-invierno. Y se destaca que por falta de humedad, aún no se ha podido comenzar con la siembra de verdeos para el invierno ni la implantación de nuevas pasturas, generando un panorama complejo para la alimentación de la hacienda. En tanto, los tambos sufren el doble impacto de la disminución de la producción láctea y el incremento de los costos por la mayor demanda de suplementos forrajeros.
El panorama descripto se corresponde con los registros de lluvias de los últimos cuatro meses: en noviembre cayeron sólo 26 mm (promedio histórico 101 mm), en diciembre 15 mm (prom. hist. 102 mm), en enero de este año 49 mm (prom. hist. 116 mm) y en febrero 17 mm (prom. hist. 116 mm). En resumen, en estos cuatro últimos meses apenas llovieron 107 mm, los que, comparados con el promedio histórico para el mismo perÃodo, de 433 mm, indican un grave déficit de 326 mm, justo en coincidencia con la mayor demanda de los cultivos de verano y la mayor evapotranspiración (los registros de lluvias informados corresponden a la ciudad cabecera, pero hubo varios lugares del partido con lluvias inferiores aún), con la consecuente generalización de muy graves perjuicios y pérdidas económicas sobre las actividades agropecuarias.