Complicado panorama por la sequÃa en Entre RÃos
Graves consecuencias en la zona de ChajarÃ.
El presidente de la Sociedad Rural de ChajarÃ, Héctor Reniero elevó al intendente de ChajarÃ, Pedro Galimberti, un informe hÃdrico de la situación que se vive en la zona. El mismo reza lo siguiente:
Como todos saben, las lluvias son un factor fundamental en la producción agropecuaria y la escasez de la misma trae grandes dificultades en la zona.
Los últimos tres años se caracterizaron por inviernos benignos y veranos húmedos.
En el mes de enero y febrero de 2018 han llovido en la zona 54 mm (Datos extraÃdos de la estación meteorológica automática Ema de Villa del Rosario, Entre RÃos).
Según los datos históricos en los mismos meses deberÃa haber llovido 242.6 mm (Datos de Villa del Rosario perÃodo 79-06)
Esta diferencia de 188.6 mm (242.6-54) en los meses mencionados, sumada la altÃsima demanda atmosférica por la elevada temperatura y la baja humedad ambiente, fueron factores fundamentales en la que todos conocemos como la presente sequia imperante en todo el departamento Federación y la provincia.
Consecuencias que trae aparejada esta situación:
1. CITRICULTURA: Al no llover en los meses más importantes para el desarrollo de los frutos los mismos quedan chicos y no aptos para su comercialización (Ni siquiera para industria) además gran cantidad de frutas se han quemado por el sol y las variedades más tempranas (Okitsu y ombligo) no estarán listas en tiempo y forma para su comercialización, lo que ocasiona que las cuadrillas de cosecheros no tengan trabajo, como asà tampoco los aserraderos, galpones de empaques, estaciones de servicio, etc. De persistir la escasez de precipitaciones se podrÃan comprometer las variedades más tardÃas e incluso las plantas se estima que un 70% y un 75% fueron afectados por la sequÃa.
2. GANADERIA: El 90% de las especies naturales de nuestros pastizales son especies primavera- estivales, lo que hasta noviembre venÃa muy bien, en los meses posteriores, no solo que no acumulo pasto para el invierno, sino que ni siquiera alcanza para alimentar al ganado en este momento y tener en cuenta que el pasto crece hasta mediados de abril, si no se producen heladas tempranas. En la actualidad la hacienda no tiene el recurso forrajero disponible, los campos están secos y las aguadas naturales muy complicadas por el barro, donde entran los animales débiles y no pueden salir. Además no proveen la cantidad suficiente de agua que requiere el animal. La primera consecuencia es que para mantener la hacienda hay que dar suplemento alimenticio para que los animales puedan mantenerse. Seguramente las próximas pariciones de junio en adelante van a ser pobres debido a que no hay celo en la época de servicio por lo que la próxima zafra de terneros va a ser escasa. Además los campos bajaron su stock por falta de pasturas naturales, afectados los mismos en un 95 % aproximadamente.
3. AGRICULTURA: Para el mes de noviembre de 2017, los suelos estaban saturados de agua impidiendo entrar para realizar tareas propias de la labranza, las cuales se realizaron tarde para poder sembrar, pero como el problema fue que a partir de ese momento prácticamente no hubo más precipitaciones, lo cual es fundamental, los sorgos forrajeros quedaron a mitad de camino, llegaron al metro de altura y no pudieron seguir su desarrollo. Los sorgos granÃfugos, están con una panoja chica, por lo que van a rendir entre 2 y 3 tn/ha cuando lo normal es un rinde de 5 a 7 tn/ha. Prácticamente la siembra no llega al 15 %.
4. ARROZ: Si bien los cultivos de arroz en la actualidad están bien y se calcula que van a dar buenas cosechas, en muchos casos han tenido que abandonar superficies porque el agua almacenada en las represas no les alcanzarÃa para todo lo sembrado. Por otra parte, al no entrar agua a las represas durante todo el verano se podrÃa complicar la siembra para la próxima campaña, esto se acentuarÃa con los grandes costos de electricidad y combustibles.