Desarrollaron un software que anticipa las etapas del crecimiento de la soja
Investigadores de la UBA, INTA y Conicet.
Con un modelo simple y dinámico, investigadores del INTA, UBA y Conicet desarrollaron CRONOSOJA. Este software anticipa las etapas de crecimiento permitiendo identificar momentos crÃticos.
Esta herramienta permite anticiparse a ocurrencias de las distintas etapas de crecimiento que pueden afectar el rendimiento de la soja. Además, brinda información al productor para definir cuál es la mejor fecha de siembra y combinación de variedad para una localidad.
El especialista en ecofisiologÃa de cultivos del INTA Pergamino, Alan Severini comentó: "Para los agricultores es importante anticiparse a la ocurrencia de perÃodos crÃticos, debido a que determinan el rendimiento del cultivo".
Los investigadores detallaron que esta herramienta es un modelo simple y dinámico que funciona con información sobre el fotoperÃodo y la temperatura de 34 variedades de soja para predecir la floración (R1), el inicio del llenado de granos (R5) y la madurez fisiológica (R7). "Nos enfocamos en los cultivares más representativos del mercado de semillas de soja en la Argentina, Uruguay y Paraguay", aseguró Severini.
En este sentido, Daniel Miralles, especialista en cultivos de granos de la FAUBA, manifestó: "Esta información apunta a lograr la mayor productividad en cada ambiente". Además, destacó que el modelo CRONOSOJA está disponible en un sitio web y es de acceso gratuito.
Para acceder a la herramienta el usuario se debe registrar y le llega un mail de activación. Luego puede comenzar a utilizarlo para predecir momentos crÃticos.
Por su parte, los investigadores explicaron que el software contempla la probabilidad de riesgo de heladas y la disponibilidad de agua útil en cada uno de los estadios. "Esta es información fundamental a la hora de tomar decisiones sobre el avance del cultivo", señaló Severini.
"Esta versión de los modelos CRONOS aplicado a soja es una evolución respecto de los modelos diagramados para trigo y cebada, ya que amplÃa sustancialmente las localidades", manifestó el especialista de la FAUBA. Además, cabe destacar que esta herramienta almacena información sobre 300 partidos de las provincias argentinas.