Lanzarán un satélite que permitirá medir la humedad de los suelos
Argentina pondrá en órbita el Saocom 1B. La información brindada sobre el agua disponible en los suelos permitirá mejorar la eficiencia en el manejo de los cultivos.
A finales de marzo de 2020 la Argentina llevará al espacio un nuevo satélite de observación de la Tierra. Se trata del Saocom 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que permitirá mejorar los servicios brindados por su hermano gemelo, el Saocom 1A, lanzado en 2018. Uno de sus principales objetivos será aportar información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario.
Los dos satélites que forman parte de la misión Saocom fueron desarrollados y fabricados por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la UNLP, entre las 80 empresas de tecnologÃa e instituciones del sistema cientÃfico tecnológico del paÃs. Además contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Se trata de los primeros satélites argentinos equipados con un radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético. Estos radares son capaces de medir la humedad del suelo. Con esta información es posible hacer más eficiente el manejo de enfermedades en cultivos y su fertilización, gestionar emergencias tales como inundaciones, desplazamientos del terreno y detectar derrames de petróleo.
Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom, destacó que "el desarrollo de toda la Misión fue un desafÃo muy importante para la Argentina, porque no tenÃamos conocimientos previos sobre la tecnologÃa para la construcción y puesta a punto de satélites de este tipo". Y agregó: "Dominar la tecnologÃa de observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanÃa tecnológica".
Francisco Damiano, especialista en agrohidrologÃa y fÃsica de suelos, puntualizó que con las mediciones del radar es posible conocer la permitividad de los suelos, a partir de la cual se obtiene la humedad del suelo, un factor crÃtico para la producción agropecuaria.
"Además de indicar si avanzar con la siembra de un cultivo en particular, la información que nos brinde este satélite argentino nos alertará con anticipación la posibilidad de ocurrencia de una enfermedad de cultivos y servirá para diseñar diversas estrategias de fertilización. Todas prácticas asociadas a la humedad en el suelo. Los SAOCOM son los únicos satélites que están dedicados a medir humedad del suelo en la región pampeana argentina, equipados con un radar SAR", concluyó el investigador.