AgroNoticias
Allanan oficinas de Molinos Río de la Plata por presunto fraude fiscalLa justicia penal de San Isidro, Buenos Aires, procedió luego de una denuncia presentada por la AFIP. La imputación es por una deuda de 2006, debido a una supuesta maniobra que habría permitido a la firma eludir el pago de ganancias. Está involucrado en el caso un importante estudio de abogados.
La jueza Dra. Sandra Arroyo Salgado, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional 1 de San Isidro, Buenos Aires, ordenó el allanamiento de una de las sedes de la firma Molinos Río de La Plata luego de una denuncia radicada por la AFIP de la que se presume un fraude fiscal de 300 millones de pesos.
El allanamiento se produjo en el mediodía de este martes en las instalaciones que tiene la empresa en la localidad bonaerense de Victoria en un centro de logística y distribución, así como en las oficinas de una consultora internacional sospechada de estar relacionada con la maniobra fraudulenta.
Según se informó la empresa allanada “abusó de un convenio que la Argentina tiene vigente con Chile, que evita la doble tributación internacional”. El organismo recaudador señaló que la exportadora de alimentos al menos 150 millones de pesos en el Impuesto a las Ganancias, desde 2006.
Sin embargo, “contabilizando los intereses resarcitorios”, el monto actualizado rondaría los 300 millones de pesos. Desde la AFIP se explicó que la maniobra se llevó a cabo a través de una planificación en la que “estarían involucrados uno de los estudios de abogados más grandes del país, que ofrecen a las firmas forzar las leyes para obtener la mayor cantidad de beneficios impositivos posibles”.
“Molinos aprovechó un convenio vigente con Chile que evita la doble tributación internacional. En el país trasandino, la empresa usufructuó las exenciones impositivas para las sociedades holding (empresa que controla las actividades de otras), ya que allí no tributan impuesto a las Ganancias respecto de las remesas de utilidades de sus sociedades controladas en otros países”, detalla el comunicado.
La compañía habría establecido su sede local en dependencia del holding chileno, “el cual no tributó Ganancias por las remesas enviadas desde la Argentina, donde está su verdadera actividad. Luego el holding chileno reenvió esas utilidades a la Argentina, donde tampoco pagó Ganancias escudado en el convenio que evita la doble tributación”.
Los números de la maniobra indican que entre 2006 y 2009, la firma “repatrió” a Argentina 450 millones libres de impuestos. Esta suma equivale al 50 por ciento de sus utilidades distribuidas en esos cuatro años. Los montos de los últimos tres años están siendo investigados por la AFIP.
La jueza Dra. Sandra Arroyo Salgado, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional 1 de San Isidro, Buenos Aires, ordenó el allanamiento de una de las sedes de la firma Molinos Río de La Plata luego de una denuncia radicada por la AFIP de la que se presume un fraude fiscal de 300 millones de pesos.
El allanamiento se produjo en el mediodía de este martes en las instalaciones que tiene la empresa en la localidad bonaerense de Victoria en un centro de logística y distribución, así como en las oficinas de una consultora internacional sospechada de estar relacionada con la maniobra fraudulenta.
Según se informó la empresa allanada “abusó de un convenio que la Argentina tiene vigente con Chile, que evita la doble tributación internacional”. El organismo recaudador señaló que la exportadora de alimentos al menos 150 millones de pesos en el Impuesto a las Ganancias, desde 2006.
Sin embargo, “contabilizando los intereses resarcitorios”, el monto actualizado rondaría los 300 millones de pesos. Desde la AFIP se explicó que la maniobra se llevó a cabo a través de una planificación en la que “estarían involucrados uno de los estudios de abogados más grandes del país, que ofrecen a las firmas forzar las leyes para obtener la mayor cantidad de beneficios impositivos posibles”.
“Molinos aprovechó un convenio vigente con Chile que evita la doble tributación internacional. En el país trasandino, la empresa usufructuó las exenciones impositivas para las sociedades holding (empresa que controla las actividades de otras), ya que allí no tributan impuesto a las Ganancias respecto de las remesas de utilidades de sus sociedades controladas en otros países”, detalla el comunicado.
La compañía habría establecido su sede local en dependencia del holding chileno, “el cual no tributó Ganancias por las remesas enviadas desde la Argentina, donde está su verdadera actividad. Luego el holding chileno reenvió esas utilidades a la Argentina, donde tampoco pagó Ganancias escudado en el convenio que evita la doble tributación”.
Los números de la maniobra indican que entre 2006 y 2009, la firma “repatrió” a Argentina 450 millones libres de impuestos. Esta suma equivale al 50 por ciento de sus utilidades distribuidas en esos cuatro años. Los montos de los últimos tres años están siendo investigados por la AFIP.