Preocupan y ocupan las trabas de EE.UU. al comercio con Argentina Los ministros de Agricultura e Industria salieron a presionar a Estados Unidos para que permita el ingreso de distintos productos argentinos, entre los que se destacan los limones y otros cítricos, un viejo reclamo.
Los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar, y de Industria, Débora Giorgi, junto al embajador argentino en los Estados Unidos salieron a criticar las trabas de ese país para el ingreso de productos desde Argentina.
La ministra de Industria dijo que la medida adoptada por ese país de suspender a Argentina del Sistema General de Preferencias (SGP)
“es simbólica” porque no afecta a la gran mayoría de los productores.
Giorgi aseguró que “no rehuimos a los compromisos, sino que queremos saber qué es lo que se tiene que pagar porque ya dejamos de ser un país que paga sin mirar; queremos que sea la justicia argentina la que nos diga cuánto tenemos que pagar”.
La ministra enfatizó que “este Gobierno siempre honró sus deudas pero no a cualquier costo y como se hacía en otras épocas, sin defender los intereses de los argentinos”.
Le reclamó al gobierno de los Estados Unidos que permita el acceso de limones y otros cítricos al mercado de ese país, que está vedado hace casi 20 años.
Desde Entre Ríos, la titular de Industria explicó que “al mismo tiempo que proveemos de esencias a las principales marcas del mundo de bebidas gaseosas, nuestros cítricos no pueden ingresar para ser comercializados en EE.UU.”.
Yauhar, en coincidencia, reiteró su queja por las trabas a las exportaciones de productos argentinos, como limones y carne, por parte de los Estados Unidos.
“Hace más de 10 años se aprobó el ingreso de carne a los Estados Unidos y todavía no podemos ingresar un sólo kilo”, indicó el funcionario luego de la Conferencia Regional de la FAO, que mantuvo con ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe.
“No podemos ingresar limones a Estados Unidos, porque hay grupos importantes, en algunos sectores, que hacen lobby permanentemente en el Congreso norteamericano porque no quieren que los limones argentinos entren”, puntualizó.
Yauhar indicó que “los lobbys de la zona sur de los Estados Unidos, puntualmente de California, no permiten el ingreso de nuestros productos”.
El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Agüello, por su parte, aseguró que está trabajando para que, sin bajar el nivel de compras, la Argentina le venda más productos a ese país del norte. Aclaró, también, que una de las prioridades es lograr exportarle limones
Si bien reconoció que “nunca en la historia bilateral el comercio ha tenido el volumen que tiene en la actualidad", ya que "hoy hemos superado los 13.000 millones de dólares”, dijo que “tenemos un problema que es preocupación del Gobierno, y que es motivo de mis afanes en Washington: una balanza deficitaria”.
Argüello precisó que “hay unos 4.000 mil y 4.500 millones en rojo. Es decir: le compramos a los Estados Unidos mucho más de lo que nosotros le vendemos”.
Para cambiarlo, señaló: “Mi instrucción es muy precisa: tengo que trabajar para encontrar nuevos nichos, colocar los productos argentinos, sobre todo los que tienen trabajo, valor agregado, por lo que dejan una consecuencia económica concreta en nuestro país”.
En esa línea, y en concordancia con las declaraciones de Yauhar y Giorgi, explicó que nuestro país “es el principal exportador de limones del mundo y, sin embargo, no hay un solo limón que pueda entrar en los Estados Unidos, independientemente de que la Argentina hoy le vende a 90 países”.
Los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar, y de Industria, Débora Giorgi, junto al embajador argentino en los Estados Unidos salieron a criticar las trabas de ese país para el ingreso de productos desde Argentina.
La ministra de Industria dijo que la medida adoptada por ese país de suspender a Argentina del Sistema General de Preferencias (SGP)
“es simbólica” porque no afecta a la gran mayoría de los productores.
Giorgi aseguró que “no rehuimos a los compromisos, sino que queremos saber qué es lo que se tiene que pagar porque ya dejamos de ser un país que paga sin mirar; queremos que sea la justicia argentina la que nos diga cuánto tenemos que pagar”.
La ministra enfatizó que “este Gobierno siempre honró sus deudas pero no a cualquier costo y como se hacía en otras épocas, sin defender los intereses de los argentinos”.
Le reclamó al gobierno de los Estados Unidos que permita el acceso de limones y otros cítricos al mercado de ese país, que está vedado hace casi 20 años.
Desde Entre Ríos, la titular de Industria explicó que “al mismo tiempo que proveemos de esencias a las principales marcas del mundo de bebidas gaseosas, nuestros cítricos no pueden ingresar para ser comercializados en EE.UU.”.
Yauhar, en coincidencia, reiteró su queja por las trabas a las exportaciones de productos argentinos, como limones y carne, por parte de los Estados Unidos.
“Hace más de 10 años se aprobó el ingreso de carne a los Estados Unidos y todavía no podemos ingresar un sólo kilo”, indicó el funcionario luego de la Conferencia Regional de la FAO, que mantuvo con ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe.
“No podemos ingresar limones a Estados Unidos, porque hay grupos importantes, en algunos sectores, que hacen lobby permanentemente en el Congreso norteamericano porque no quieren que los limones argentinos entren”, puntualizó.
Yauhar indicó que “los lobbys de la zona sur de los Estados Unidos, puntualmente de California, no permiten el ingreso de nuestros productos”.
El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Agüello, por su parte, aseguró que está trabajando para que, sin bajar el nivel de compras, la Argentina le venda más productos a ese país del norte. Aclaró, también, que una de las prioridades es lograr exportarle limones
Si bien reconoció que “nunca en la historia bilateral el comercio ha tenido el volumen que tiene en la actualidad", ya que "hoy hemos superado los 13.000 millones de dólares”, dijo que “tenemos un problema que es preocupación del Gobierno, y que es motivo de mis afanes en Washington: una balanza deficitaria”.
Argüello precisó que “hay unos 4.000 mil y 4.500 millones en rojo. Es decir: le compramos a los Estados Unidos mucho más de lo que nosotros le vendemos”.
Para cambiarlo, señaló: “Mi instrucción es muy precisa: tengo que trabajar para encontrar nuevos nichos, colocar los productos argentinos, sobre todo los que tienen trabajo, valor agregado, por lo que dejan una consecuencia económica concreta en nuestro país”.
En esa línea, y en concordancia con las declaraciones de Yauhar y Giorgi, explicó que nuestro país “es el principal exportador de limones del mundo y, sin embargo, no hay un solo limón que pueda entrar en los Estados Unidos, independientemente de que la Argentina hoy le vende a 90 países”.