Haciendo barro con lecheEsta semana hubo protesta en Rafaela por la recomposición del precio de la materia prima al productor, aunque algunos no adhirieron. La Mesa de Enlace anunció nuevas confrontaciones con el gobierno y desde el oficialismo los acusaron de no ser representativos. Los industriales admiten que no todas las usinas pagarán en marzo el 7% de aumento dispuesto por Guillermo Moreno.
Según de donde provengan o quien las estime, las cifras de los asistentes a la protesta lechera del miércoles 28 en Rafaela varían, lo mismo que las interpretaciones que se realizan sobre la actualidad del sector.
El primer cálculo de la convocatoria, en un medio de Capital Federal, indicó aquella mañana que “más de 2.000 tamberos” se manifestaban por el precio de la leche. Luego, el parte de prensa de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) señaló que fueron “más de 400”. Mientras que testigos presenciales de la protesta calcularon unos 200, entre dirigentes, empresarios y representantes de la UATRE.
La concentración se realizó a las 9 de la mañana en la sede de la Sociedad Rural de Rafaela. De allí se dirigieron a las puertas de Saputto, donde pidieron por un precio justo para la leche cruda. Luego, en horas del mediodía, los dirigentes presentes -la Mesa de Enlace completa: Eduardo Buzzi, Hugo Biolcati, Carlos Garetto y Rubén Ferrero- dieron una conferencia de prensa. “Con la lechería ocurre algo muy similar a lo que vemos en cada una de las actividades del sector agropecuario, una enorme brecha entre lo que percibe el productor y lo que tiene que pagar la otra punta de la cadena, o sea el consumidor”, señaló el titular de CRA.
Creer o no creer
Sin embargo no todo el arco tambero estuvo representado en la protesta organizada por la Mesa Nacional de Productores Lecheros. Las cámaras de Córdoba (Caprolec), Santa Fe (Meprolsafe), La Pampa y Santiago del Estero anticiparon que no participarían. En un comunicado conjunto habían aclarado que no se sumaban “por no coincidir en el momento ni en los términos políticos que se desarrollará la misma, ya que los organizadores de esta se opusieron a toda negociación a través del diálogo”. El argumento se apoyó en el acuerdo celebrado el 2 de marzo con la industria en el ámbito de la Secretaría de Comercio Interior por el cual se incrementaría un 7% el valor de la leche cruda a partir de marzo.
De todos modos “denunciamos -dijeron- que la industria genera confusión entre los productores a través de los compradores de leche sobre el tenor del mismo” y abogaron por el cumplimiento del acuerdo. “Descontando por otra parte que se cumplirá con lo resuelto comercialmente con el Sr. Secretario de Comercio Interior, Licenciado Guillermo Moreno, solicitamos a las Industrias Lácteas a que comuniquen a través de circulares a sus remitentes la forma de liquidación del mismo”, señalaron en otro ítem.
Mientras se realizaba la protesta en Rafaela, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, declaró a medios capitalinos: “Algunas empresas comenzarán a aplicar el aumento en la leche que recibieron este mes y las otras lo irán haciendo, según su disponibilidad, entre abril y mayo”. Este movimiento, según el directivo, será posible gracias a la autorización que dio Moreno para una suba de entre 3 y 6% en góndola. Aunque aclaró: “Si bien estas subas no permiten costear todo el aumento que vamos a pagar al productor, ayudan mucho”.
El 7% impuesto por el Secretario de Comercio Interior parece insuficiente ante el incremento de los costos en las explotaciones tamberas. Según números del Movimiento CREA dados a conocer desde la Asociación de Productores de Leche (APL), en promedio hubo subas de 20% en un año (semilla de alfalfa 52%, glifosato 36% o gasoil 46%, entre los ítems más importantes).
¿Quién podrá defendernos?
Durante la protesta, Biolcati señaló que la situación que vive el sector “resulta del fracaso total de la política”; Buzzi, que “se inicia un proceso largo, de una lucha conjunta del campo, sin apuro, para llegar al objetivo de mejora”; mientras Garetto llamó a “llegar al consumidor, a informar sobre todas las cadenas. Armar un frente con la sociedad afectada por la economía”.
A esa altura, la máxima autoridad del gobierno en materia lechera, el subsecretario de lechería de la Nación, Arturo Jorge Videla, intervino desde la virtualidad de la red social Twitter. “Dirigentes Agromediaticos inmersos en el país virtual! Lejos del país real que apuesta al trabajo a la producción y al valor agregado”, escribió a las 14.39hs. Poco después agregó: “Deberían reflexionar. Disponerse a gestionar y trabajar en la política sectorial! Con responsabilidad! Sin mezquindades!”.
Ya sobre el final de la semana, el efusivo Ider Peretti, ruralista de Morteros que se hizo célebre con su arenga a favor del gobierno nacional frente al ataúd de Néstor Kirchner, disparó munición gruesa sobre la Mesa de Enlace. En relación a la convocatoria de Rafaela dijo -en declaraciones a la agencia oficial de noticias Telam- “ha quedado demostrado una vez más que los productores ya no creen en la mentira y en la tragedia que ellos permanentemente manifiestan”. Y tras destacar que la protesta se realizó en el corazón de la cuenca tambera más importante del continente, donde hay unos 2.000 tambos, declaró: “solo pudieron reunir un núcleo muy reducido de menos de cien tamberos. Eso habla a las claras de que hoy los productores agropecuarios tienen en claro quién nos defiende y cómo lo hace”.
Es evidente que cada jugador tiene su propia visión de la cancha. Sin embargo, pasan los años y se suceden gobiernos, dirigentes y protestas sin que lleguen a aclararse cuestiones básicas, de sentido común. Alguna vez alguien tendrá que saber explicar por qué, por ejemplo, en un país en el que sobra leche el queso vale una fortuna. Recién cuando eso ocurra se podrá corregir esa incoherencia.
Primeros cálculos para 2012
El martes 27 se reunió el Consejo Federal Lechero en el Ministerio de Agricultura de la Nación. En ese marco, que agrupa a gobierno, industrias y las provincias productoras (Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero), el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, trazó un diagnóstico de la actualidad del sector y lanzó el primer pronóstico para la producción del corriente año. “En los dos primeros meses del 2012 hay acumulada una producción un 8% superior a la del año anterior”, dijo, y luego vaticinó: “Nuestras proyecciones están indicando que, en la producción acumulada del 2012, estaremos en torno al 5 por ciento, superior a la de 2011”.
Según de donde provengan o quien las estime, las cifras de los asistentes a la protesta lechera del miércoles 28 en Rafaela varían, lo mismo que las interpretaciones que se realizan sobre la actualidad del sector.
El primer cálculo de la convocatoria, en un medio de Capital Federal, indicó aquella mañana que “más de 2.000 tamberos” se manifestaban por el precio de la leche. Luego, el parte de prensa de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) señaló que fueron “más de 400”. Mientras que testigos presenciales de la protesta calcularon unos 200, entre dirigentes, empresarios y representantes de la UATRE.
La concentración se realizó a las 9 de la mañana en la sede de la Sociedad Rural de Rafaela. De allí se dirigieron a las puertas de Saputto, donde pidieron por un precio justo para la leche cruda. Luego, en horas del mediodía, los dirigentes presentes -la Mesa de Enlace completa: Eduardo Buzzi, Hugo Biolcati, Carlos Garetto y Rubén Ferrero- dieron una conferencia de prensa. “Con la lechería ocurre algo muy similar a lo que vemos en cada una de las actividades del sector agropecuario, una enorme brecha entre lo que percibe el productor y lo que tiene que pagar la otra punta de la cadena, o sea el consumidor”, señaló el titular de CRA.
Creer o no creer
Sin embargo no todo el arco tambero estuvo representado en la protesta organizada por la Mesa Nacional de Productores Lecheros. Las cámaras de Córdoba (Caprolec), Santa Fe (Meprolsafe), La Pampa y Santiago del Estero anticiparon que no participarían. En un comunicado conjunto habían aclarado que no se sumaban “por no coincidir en el momento ni en los términos políticos que se desarrollará la misma, ya que los organizadores de esta se opusieron a toda negociación a través del diálogo”. El argumento se apoyó en el acuerdo celebrado el 2 de marzo con la industria en el ámbito de la Secretaría de Comercio Interior por el cual se incrementaría un 7% el valor de la leche cruda a partir de marzo.
De todos modos “denunciamos -dijeron- que la industria genera confusión entre los productores a través de los compradores de leche sobre el tenor del mismo” y abogaron por el cumplimiento del acuerdo. “Descontando por otra parte que se cumplirá con lo resuelto comercialmente con el Sr. Secretario de Comercio Interior, Licenciado Guillermo Moreno, solicitamos a las Industrias Lácteas a que comuniquen a través de circulares a sus remitentes la forma de liquidación del mismo”, señalaron en otro ítem.
Mientras se realizaba la protesta en Rafaela, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, declaró a medios capitalinos: “Algunas empresas comenzarán a aplicar el aumento en la leche que recibieron este mes y las otras lo irán haciendo, según su disponibilidad, entre abril y mayo”. Este movimiento, según el directivo, será posible gracias a la autorización que dio Moreno para una suba de entre 3 y 6% en góndola. Aunque aclaró: “Si bien estas subas no permiten costear todo el aumento que vamos a pagar al productor, ayudan mucho”.
El 7% impuesto por el Secretario de Comercio Interior parece insuficiente ante el incremento de los costos en las explotaciones tamberas. Según números del Movimiento CREA dados a conocer desde la Asociación de Productores de Leche (APL), en promedio hubo subas de 20% en un año (semilla de alfalfa 52%, glifosato 36% o gasoil 46%, entre los ítems más importantes).
¿Quién podrá defendernos?
Durante la protesta, Biolcati señaló que la situación que vive el sector “resulta del fracaso total de la política”; Buzzi, que “se inicia un proceso largo, de una lucha conjunta del campo, sin apuro, para llegar al objetivo de mejora”; mientras Garetto llamó a “llegar al consumidor, a informar sobre todas las cadenas. Armar un frente con la sociedad afectada por la economía”.
A esa altura, la máxima autoridad del gobierno en materia lechera, el subsecretario de lechería de la Nación, Arturo Jorge Videla, intervino desde la virtualidad de la red social Twitter. “Dirigentes Agromediaticos inmersos en el país virtual! Lejos del país real que apuesta al trabajo a la producción y al valor agregado”, escribió a las 14.39hs. Poco después agregó: “Deberían reflexionar. Disponerse a gestionar y trabajar en la política sectorial! Con responsabilidad! Sin mezquindades!”.
Ya sobre el final de la semana, el efusivo Ider Peretti, ruralista de Morteros que se hizo célebre con su arenga a favor del gobierno nacional frente al ataúd de Néstor Kirchner, disparó munición gruesa sobre la Mesa de Enlace. En relación a la convocatoria de Rafaela dijo -en declaraciones a la agencia oficial de noticias Telam- “ha quedado demostrado una vez más que los productores ya no creen en la mentira y en la tragedia que ellos permanentemente manifiestan”. Y tras destacar que la protesta se realizó en el corazón de la cuenca tambera más importante del continente, donde hay unos 2.000 tambos, declaró: “solo pudieron reunir un núcleo muy reducido de menos de cien tamberos. Eso habla a las claras de que hoy los productores agropecuarios tienen en claro quién nos defiende y cómo lo hace”.
Es evidente que cada jugador tiene su propia visión de la cancha. Sin embargo, pasan los años y se suceden gobiernos, dirigentes y protestas sin que lleguen a aclararse cuestiones básicas, de sentido común. Alguna vez alguien tendrá que saber explicar por qué, por ejemplo, en un país en el que sobra leche el queso vale una fortuna. Recién cuando eso ocurra se podrá corregir esa incoherencia.
Primeros cálculos para 2012
El martes 27 se reunió el Consejo Federal Lechero en el Ministerio de Agricultura de la Nación. En ese marco, que agrupa a gobierno, industrias y las provincias productoras (Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero), el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, trazó un diagnóstico de la actualidad del sector y lanzó el primer pronóstico para la producción del corriente año. “En los dos primeros meses del 2012 hay acumulada una producción un 8% superior a la del año anterior”, dijo, y luego vaticinó: “Nuestras proyecciones están indicando que, en la producción acumulada del 2012, estaremos en torno al 5 por ciento, superior a la de 2011”.