CUYO: Buscan desarrollar la producción de pasas de uvaEs una de las alternativas que se está barajando en estos tiempos para “diversificar” la producción de vid en la provincia de Mendoza.
Una de las alternativas que se está barajando en estos tiempos para “diversificar” la producción de vid en la provincia de Mendoza, es la posibilidad de producir “pasas de uva”, una propuesta que se desarrolla mucho en la vecina provincia de San Juan y que aparece como una propuesta interesante para los productores.Lo cierto es que San Rafael no se destacó nunca por este tipo de producción, a tal nivel que en los últimos cuatro años no se plantaron uvas para la elaboración de pasas.
La última cosecha de vid en la que hubo elaboración de pasas fue en el 2011, y desde ese tiempo a esta parte la actividad fue nula.
Como posibilidad para los productores de Mendoza se presenta el poder “reconvertir” sus hectáreas de uvas “comunes” por variedades que se adecuen a la uva pasa, así como sucede en la vecina provincia de San Juan, donde hay varios establecimientos dedicados a la elaboración de las reconocidas “pasas de uva”.
Hay que destacar que en la vecina provincia el 90% de la producción de uva para pasas son “negras”, mientras que en Mendoza se puede complementar con uvas “rubias” y “blancas”, lo que no significaría una competencia sino un complemento. En este sentido, la ciruela seca ha generado un mercado importante en San Rafael, es por eso que se puede pensar en las pasas como una alternativa interesante para la producción de vid.
Lo cierto es que en los últimos años la producción de uva para pasa se ha perdido. Según los números del INV, casi no se destinan hectáreas para uvas pasas.
El último año donde se incorporaron plantaciones de este tipo fue en el 2011 cuando se destinó media hectárea para el cultivo de uvas para pasas, en el 2010 habían sido 1,6 hectáreas y en el 2008 se había llegado a 4,7, mientras que el año donde hubo mayor superficie cultivada fue en 2005, donde se llegó a las 6,5 hectáreas para uva pasa.
Actualmente se calcula que hay poco más de 16 hectáreas trabajadas con uva pasa, pero lo que llama la atención es que de toda la cosecha 2015 no se destinó ni una sola uva para convertirla en pasa.
Según el INV, en la última cosecha de San Rafael se destinaron más de 1 millón de quintales para elaborar vino y mosto, 16,8 quintales para consumo y ninguno para pasas.
Hay que destacar que en Argentina hay 3.959 hectáreas cultivadas con variedades de vid específicas para este destino, siendo la provincia de San Juan la que concentra el 65% del área del país con vid para este fin.
Una de las alternativas que se está barajando en estos tiempos para “diversificar” la producción de vid en la provincia de Mendoza, es la posibilidad de producir “pasas de uva”, una propuesta que se desarrolla mucho en la vecina provincia de San Juan y que aparece como una propuesta interesante para los productores.Lo cierto es que San Rafael no se destacó nunca por este tipo de producción, a tal nivel que en los últimos cuatro años no se plantaron uvas para la elaboración de pasas.
La última cosecha de vid en la que hubo elaboración de pasas fue en el 2011, y desde ese tiempo a esta parte la actividad fue nula.
Como posibilidad para los productores de Mendoza se presenta el poder “reconvertir” sus hectáreas de uvas “comunes” por variedades que se adecuen a la uva pasa, así como sucede en la vecina provincia de San Juan, donde hay varios establecimientos dedicados a la elaboración de las reconocidas “pasas de uva”.
Hay que destacar que en la vecina provincia el 90% de la producción de uva para pasas son “negras”, mientras que en Mendoza se puede complementar con uvas “rubias” y “blancas”, lo que no significaría una competencia sino un complemento. En este sentido, la ciruela seca ha generado un mercado importante en San Rafael, es por eso que se puede pensar en las pasas como una alternativa interesante para la producción de vid.
Lo cierto es que en los últimos años la producción de uva para pasa se ha perdido. Según los números del INV, casi no se destinan hectáreas para uvas pasas.
El último año donde se incorporaron plantaciones de este tipo fue en el 2011 cuando se destinó media hectárea para el cultivo de uvas para pasas, en el 2010 habían sido 1,6 hectáreas y en el 2008 se había llegado a 4,7, mientras que el año donde hubo mayor superficie cultivada fue en 2005, donde se llegó a las 6,5 hectáreas para uva pasa.
Actualmente se calcula que hay poco más de 16 hectáreas trabajadas con uva pasa, pero lo que llama la atención es que de toda la cosecha 2015 no se destinó ni una sola uva para convertirla en pasa.
Según el INV, en la última cosecha de San Rafael se destinaron más de 1 millón de quintales para elaborar vino y mosto, 16,8 quintales para consumo y ninguno para pasas.
Hay que destacar que en Argentina hay 3.959 hectáreas cultivadas con variedades de vid específicas para este destino, siendo la provincia de San Juan la que concentra el 65% del área del país con vid para este fin.