Promesa oficial de eliminar un "sello" municipal que encarece los DT-eRepresentantes de la Mesa de Enlace de Córdoba se reunieron con funcionarios del gobierno provincial.
Horas después de que el Gobierno de la provincia de Córdoba diera a conocer cómo será el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural y de que el agro expresara sus quejas al respecto, referentes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) se reunieron con funcionarios de la Provincia y de la Mesa de Municipios y Comunas, oportunidad en la que formularon algunos reclamos.
El principal: la elminación del "sello" que cobran muchas administraciones locales, adosándolo al Documento de Tránsito Electrónico (DTE), que todo productor o empresa agropecuaria necesita para poder movilizar granos o animales.
La voz cantante de este pedido fue el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), Luis Picat; que participó del encuentro junto a Mariano Andrade, por la Sociedad Rural; Agustín Pizzichini y Néstor Bongiovani, en representación de la Federación Agraria Argentina (FAA); y los presidentes de Coninagro Córdoba, Alejandro Buttiero; y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez, Gabriel De Raedemaeker.
Estos dirigentes fueron recibidos en la Casa de Gobierno por los ministros de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; y de Gobierno, Juan Carlos Massei.
De qué se trata el "sello"
Según Picat, el problema de esta imposición es que muchas veces se cobra sin contraprestación alguna; es decir, los municipios o comunas cobran por un sello que en realidad no ponen en ningún lado.
Así, en realidad, esto actúa como una "tasa" que varía entre 7 y 60 pesos por animal, y que se estaría cobrando de manera irregular.
En declaraciones a Agroverdad, Picat recordó que, por lo general, el DTE hoy se obtiene por la web, por lo que no se necesitan los sellos, que sólo podrían justificarse en el caso de zonas en los que no haya Internet y en las que entonces el municipio o comuna pueda prestar el servicio de impresión del DTE o guía ganadera.
Los ruralistas recibieron la promesa oficial de eliminar esta sobretasa: el propio Massei dijo que va a instruir al organismo de control para que el sello no se utilice más en los DTE.
Guías ganaderas
Desde la Provincia, lo único que se informó al respecto es que "se consensuó trabajar con los Municipios y Comunas sobre la unificación de guías ganaderas con el Senasa".
"Buscamos simplificar el registro de las guías ganaderas para lo cual se armó una comisión con representantes del Senasa, dos intendentes por cada uno de los bloques políticos que conforman la Mesa Provincia Municipios y funcionarios de los Ministerios de Agricultura y Ganadería, y de Gobierno", puntualizó Massei.
Marcas y señales
En tanto, otro de los reclamos del ruralismo fue "bajar los niveles de burocracia a la hora de controlar marcas y señales".
Este pedido fue recogido por la Secretaría de Ganadería de la Provincia, que convocó a una mesa de trabajo para analizar cómo mejorar esta situación.
Según Picat, el principal problema es que la actual Ley de Marcas y Señales que actúa como paraguas para los controles está "obsoleta", porque sigue utilizando la marca en el cuero del animal, que en muchos lugares del mundo se está considerando un acto de maltrato, por lo que pidió empezar a evaluar otros sistemas.
Esta nota habla de:
Horas después de que el Gobierno de la provincia de Córdoba diera a conocer cómo será el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural y de que el agro expresara sus quejas al respecto, referentes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) se reunieron con funcionarios de la Provincia y de la Mesa de Municipios y Comunas, oportunidad en la que formularon algunos reclamos.
El principal: la elminación del "sello" que cobran muchas administraciones locales, adosándolo al Documento de Tránsito Electrónico (DTE), que todo productor o empresa agropecuaria necesita para poder movilizar granos o animales.
La voz cantante de este pedido fue el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), Luis Picat; que participó del encuentro junto a Mariano Andrade, por la Sociedad Rural; Agustín Pizzichini y Néstor Bongiovani, en representación de la Federación Agraria Argentina (FAA); y los presidentes de Coninagro Córdoba, Alejandro Buttiero; y la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez, Gabriel De Raedemaeker.
Estos dirigentes fueron recibidos en la Casa de Gobierno por los ministros de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; y de Gobierno, Juan Carlos Massei.
De qué se trata el "sello"
Según Picat, el problema de esta imposición es que muchas veces se cobra sin contraprestación alguna; es decir, los municipios o comunas cobran por un sello que en realidad no ponen en ningún lado.
Así, en realidad, esto actúa como una "tasa" que varía entre 7 y 60 pesos por animal, y que se estaría cobrando de manera irregular.
En declaraciones a Agroverdad, Picat recordó que, por lo general, el DTE hoy se obtiene por la web, por lo que no se necesitan los sellos, que sólo podrían justificarse en el caso de zonas en los que no haya Internet y en las que entonces el municipio o comuna pueda prestar el servicio de impresión del DTE o guía ganadera.
Los ruralistas recibieron la promesa oficial de eliminar esta sobretasa: el propio Massei dijo que va a instruir al organismo de control para que el sello no se utilice más en los DTE.
Guías ganaderas
Desde la Provincia, lo único que se informó al respecto es que "se consensuó trabajar con los Municipios y Comunas sobre la unificación de guías ganaderas con el Senasa".
"Buscamos simplificar el registro de las guías ganaderas para lo cual se armó una comisión con representantes del Senasa, dos intendentes por cada uno de los bloques políticos que conforman la Mesa Provincia Municipios y funcionarios de los Ministerios de Agricultura y Ganadería, y de Gobierno", puntualizó Massei.
Marcas y señales
En tanto, otro de los reclamos del ruralismo fue "bajar los niveles de burocracia a la hora de controlar marcas y señales".
Este pedido fue recogido por la Secretaría de Ganadería de la Provincia, que convocó a una mesa de trabajo para analizar cómo mejorar esta situación.
Según Picat, el principal problema es que la actual Ley de Marcas y Señales que actúa como paraguas para los controles está "obsoleta", porque sigue utilizando la marca en el cuero del animal, que en muchos lugares del mundo se está considerando un acto de maltrato, por lo que pidió empezar a evaluar otros sistemas.