Actualidad

La Bolsa de Comercio de Rosario redujo las proyecciones para el maíz y la soja

Se proyecta un 4% menos de producción de maíz que en enero. Con un rinde de 70,5 qq/ha a nivel nacional, se estima en 46 Mt la producción de maíz 2024/25. En cuanto a la soja la entidad proyecta una cifra de producción de 47,5 Mt.

 La campaña de soja argentina transita días claves: lo que suceda con las lluvias en los próximos 10 días será fundamental para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes. En cuanto a la soja de segunda, la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 ha.

La Bolsa de Comercio de Rosario redujo en 5 millones de toneladas la proyección de producción para la soja y en 2 millones de toneladas para el maíz.

"En este informe de febrero se realiza un ajuste positivo en el área de siembra de 100.000 ha, frente a la superficie de enero. Con un total de 18 M ha -9,3% más de área sembrada que en el año pasado- y un rinde proyectado nacional de 27,6 qq/ha, se trabaja con una cifra de producción de 47,5 Mt.", indica la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal. De materializarse esa cifra, la producción de esta nueva campaña caería 2,5 Mt respecto del ciclo precedente (50 Mt).

Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante la última semana, se registró un predominio de altas temperaturas sobre el centro norte de la región agrícola, seguido por lluvias principalmente sobre el sur de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires.

No obstante, a nivel nacional, más del 60 % de la soja sostiene para la BCBA una condición de cultivo Normal/Excelente y una condición hídrica Adecuada/Óptima.

La soja de primera transita etapas reproductivas sobre el norte del área agrícola, donde el impacto de las altas temperaturas fue mayor sobre el NEA y norte de Santa Fe en comparación al NOA.

A su vez, sobre ambos núcleos y Córdoba, un 27 % de los planteos tempranos transitan etapas críticas (R3-R4), debiendo cumplirse los pronósticos para sostener el potencial de rendimiento.

Asimismo, el 21 % de la soja de segunda ha iniciado etapas reproductivas, registrando mayor desarrollo sobre ambos núcleos, donde se informan algunos síntomas de estrés termo-hídrico en lotes que no han acumulado milímetros en la última semana, acentuados por las altas temperaturas.

El maíz también retrocede: 2 Mt menos que en enero

La ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz. Se proyecta un 4% menos de producción que en enero. Con un rinde de 70,5 qq/ha a nivel nacional, se estima en 46 Mt la producción de maíz 2024/25; esto es, 2 Mt por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de "normalidad climática" de casi 52 Mt.

El cultivo sigue generando preocupaciones. En los tempranos, en especial los que fueron sembrados en octubre, el calor y la falta de agua golpearon con crudeza en los días críticos, por lo que se han visto mazorcas que han quedado muy chicas. En los tardíos, la floración se está dando en estas jornadas, por lo que también resulta clave las lluvias de los próximos 10 días para sostener la estimación maicera, sobre todo en la franja central y, en especial, en Córdoba y el norte del país -este último transita una situación muy delicada.

Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene un área destinada a cosecha de grano comercial de 6,5 M ha. En las principales provincias productoras, los rindes se han ajustado a la baja. Respecto de lo estimado en enero, en Buenos Aires el recorte es de 3,8 qq/ha; en Córdoba, 4,8 qq/ha y en Santa Fe, 2,8 qq/ha.

Por su parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que la siembra de maíz con destino grano finalizó esta semana en toda el área agrícola, alcanzando las 6,6 MHa estimadas para la presente campaña.

Al mismo tiempo, se continúan reportando avances en las labores de cosecha con buenos resultados para Entre Ríos y el Centro-Norte de Santa Fe. No obstante, se está comenzando con algunos planteos que producto de las temperaturas extremas y falta de agua finalizaron su ciclo antes de lo esperado, sufriendo mermas de rinde potencial.

Por otro lado, a pesar de las precipitaciones registradas en el centro del área agrícola, la alta demanda hídrica que generaron los picos térmicos por encima de los 35 °C en prácticamente toda el área agrícola produjo una reducción de área en condición hídrica definida como Óptima/Adecuada de -4,8 p.p. Asimismo, el cereal bajo condición de cultivo Normal/Excelente cayó -6,8 p.p., principalmente en zonas donde la humedad del suelo continúa escasa. Cabe destacar, además, que el 40 % del maíz tardío ha iniciado su período crítico de definición de rendimiento con una situación hídrica muy heterogénea.


Esta nota habla de: