Prensa

Medidas para sostener la producción ovina en la Patagonia: evitar una mayor pérdida y fortalecer el arraigo rural

Comunicado de CRA.

La producción ovina en la Patagonia enfrenta una situación crítica que amenaza la estabilidad de los productores y el arraigo rural. Ante la falta de financiamiento y las dificultades productivas, diferentes organizaciones trabajan para evitar una mayor pérdida de stock ganadero y sostener la economía de la región.

Acciones concretas para sostener la producción

En un contexto de dificultades crecientes, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y el gobierno de la provincia han impulsado medidas para acompañar a los productores del sur de la provincia, quienes aún sufren las consecuencias de fenómenos climáticos extremos y la falta de políticas activas para el sector.

Desde 2024 se vienen realizando obras clave para el engorde comunitario en la región de Ingeniero Jacobacci, con la construcción de corrales y la conducción de agua. Este programa, que ya cumple su cuarto año, es una herramienta que permite mejorar la comercialización y agregar valor a la producción ovina. En la última campaña se trabajó con más de 700 animales, y este año se espera llegar a 1.400, con la participación de más de 100 productores.

El rol de las cooperativas, entidades rurales y su trabajo conjunto

Las cooperativas y entidades rurales cumplen un papel central en la organización y comercialización de la producción ovina en la Patagonia.

• Cooperativa Ganadera Indígena: Con más de 50 años de historia en Ingeniero Jacobacci, agrupa a 220 pequeños productores, ofreciendo asistencia técnica, capacitación y la compra conjunta de insumos. Se enfoca en la comercialización de lana, pelo de cabra (mohair) y carne ovina y caprina.

• Cooperativa JJ Gómez: Gestiona dos frigoríficos, uno en General Roca y otro en Jacobacci, donde presta servicios de faena para ovinos, bovinos y porcinos. En los últimos años, obtuvo la certificación Halal, lo que ha permitido que, a través de sus servicios, se exporte carne ovina a Qatar, Omán y Kuwait, enviando siete contenedores y alcanzando 14 toneladas de carne certificada.

• Cooperativa Calibui: Acompaña a los productores y ayuda a mejorar la comercialización de manera conjunta, facilitando el acceso a mejores condiciones de venta y contribuyendo a la estabilidad del sector en un contexto desafiante.

Además, a través de acuerdos con comunidades locales, se ha comenzado a trabajar con ovejas de refugo, incorporándolas al circuito comercial y generando una nueva fuente de ingresos para los productores.

La barrera fitozoosanitaria y la falta de financiamiento: factores clave para el sector

El mantenimiento de la Barrera Fitozoosanitaria Patagónica es crucial para la región, ya que permite sostener el estatus sanitario diferencial. Sin embargo, es fundamental mantener el buen funcionamiento de la barrera fitozoosanitaria para garantizar la producción y comercialización en condiciones seguras.

En este contexto, la eliminación de herramientas como la Ley Ovina, que históricamente ha brindado apoyo para la inversión en infraestructura, asistencia técnica y mejoramiento genético, agrava la crisis del sector. La falta de financiamiento golpea especialmente a los pequeños y medianos productores, que dependen de estos recursos para sostener su producción y evitar una mayor caída del stock ovino.

Un trabajo conjunto para evitar la pérdida del sector

Lejos de ser un impulso, estas medidas buscan evitar que la crisis avance aún más y sostener a los productores en un escenario cada vez más complejo. A pesar de la reducción de financiamiento y las dificultades productivas, las entidades rurales, cooperativas y productores continúan trabajando de manera conjunta para sostener la producción ovina y garantizar el arraigo rural en la Patagonia.


Esta nota habla de: